Disfraces Digitales, Vol. 1: Guía para Principiantes sobre Máquinas Virtuales en OSINT

Disfraces Digitales, Vol. 1: Guía para Principiantes sobre Máquinas Virtuales en OSINT

Aviso rápido:
Este post es un poquito más técnico de lo normal. Pero no te preocupes, te voy a guiar paso a paso. Si nunca has tocado una máquina virtual antes, este post es justo para ti.

Esta semana quería tomarme un momento para hablar de algo que considero clave para tus investigaciones: las Máquinas Virtuales (también conocidas como VMs).

He conocido a muchas personas que no tienen experiencia con VMs o no saben ni por dónde empezar.
Personalmente, creo que usar una es esencial para cuidar tu OPSEC y proteger tu computadora principal.

Sí, probablemente vas a encontrar muchos artículos en línea explicando cómo instalar una VM.
Pero este... este es para mis detectives digitales principiantes.

Una vez que entiendas cómo se configura, vas a poder adaptarla a tus necesidades y preferencias.

En este post te muestro cómo configuro la mía, y comparto algunos tips para ayudarte a crear tu propio espacio seguro para investigar.

Qué necesitas antes de empezar?

Vamos a mantenerlo simple. Solo necesitas:

  • Una computadora (Windows, macOS o Linux – yo uso Windows)
  • Conexión a internet
  • Un poco de paciencia y curiosidad
  • Entre 15 y 30 minutos, dependiendo de qué tan rápido se descargue todo

Paso 1: Descargar VirtualBox

Vamos a usar VirtualBox porque es gratis, fácil para principiantes y funciona en casi todos los sistemas operativos.

  1. Ve a https://www.virtualbox.org
  2. Haz clic en Download
  3. Elige tu sistema operativo (Windows, macOS o Linux)
  4. Descarga e instala—solo sigue las instrucciones y deja todo con la configuración por defecto
  5. Una vez instalado, ábrelo. Ya estás un paso más cerca de tu propio laboratorio OSINT.

⚠️ Nota: Para mantener esto simple, no cubriremos la verificación de checksums de los archivos en este tutorial.

Paso 2: Descargar Kali Linux

Vamos a usar Kali Linux, que es muy popular en OSINT, análisis forense y ciberseguridad.

Pero ojo: no es la única opción. Más adelante puedes probar con Parrot OS, CSI Linux, etc.

Por ahora, vamos a lo sencillo: una imagen preconfigurada de Kali (es la opción que yo normalmente uso).

  1. Ve a https://www.kali.org/get-kali/#kali-virtual-machines
  2. Busca la versión para VirtualBox y descarga el archivo .ova

⚠️ A veces se descarga como .7z o .zip. Si eso pasa, descomprímelo con una herramienta como 7-Zip. Al hacerlo, verás el archivo .ova que necesitamos.

Paso 3: Importar tuKaliVirtualBox

Dependiendo de cómo se haya descargado tu máquina virtual de Kali, es posible que no obtengas un solo archivo .ova. En su lugar, podrías tener una carpeta con archivos como:

  • Un archivo de definición de máquina para VirtualBox (.vbox)
  • Una imagen de disco virtual (.vdi)
    (Como en la imagen de abajo 👇)

Si eso es lo que ves—¡no te preocupes! Solo sigue estos pasos:

  1. Abre VirtualBox
  2. En el menú superior, haz clic en Máquina → Añadir...
  3. Navega hasta la carpeta donde extrajiste los archivos de Kali
  4. Haz clic en el archivo .vbox (ese define la configuración de la máquina)
  5. Haz clic en Abrir

¡Y listo! Tu máquina virtual aparecerá en VirtualBox, lista para arrancar.

Antes de hacer clic en “Iniciar”, revisa estas configuraciones recomendadas:

Asigna suficiente RAM

  • Haz clic derecho en tu VM y selecciona Configuración
  • Ve a Sistema → Placa base
  • Ajusta la Memoria base a por lo menos 2048 MB (2 GB)
  • Si tu equipo tiene más RAM disponible, puedes subirle un poco más para un mejor rendimiento

Ajusta el procesador

  • En Configuración → Sistema → Procesador
  • Cambia el número de CPUs a 2 (si tu equipo lo permite)
  • Esto hará que las herramientas corran más fluidamente
  • Solo no exageres: trata de mantenerte por debajo de la mitad del total de núcleos de tu computadora

Revisa la red

  • Ve a Configuración → Red
  • Asegúrate de que el Adaptador 1 esté conectado a NAT
  • Esto permitirá que tu VM acceda a internet de forma segura

Opcional: Habilita el portapapeles compartido

  • En Configuración → General → Avanzado
  • Cambia Portapapeles compartido a Bidireccional
  • Así podrás copiar y pegar texto entre tu máquina anfitriona y Kali

Opcional: Toma una instantánea

  • Haz clic derecho sobre tu VM → Tomar instantánea
  • Es como tener un botón de respaldo para toda tu máquina. Créeme, vale la pena.

Paso 4: Iniciar tu VM por primera vez

Ahora sí. Vamos a ver a Kali en acción:

  1. En VirtualBox, haz clic en tu VM de Kali
  2. Presiona el botón Start
  3. Espera a que arranque (verás el logo de Kali)
  4. Llegarás a la pantalla de inicio de sesión

Si estás usando la imagen preconfigurada, los datos por defecto son:

  • Usuario: kali
  • Contraseña: kali

Ingresa y… ¡bienvenida a tu nuevo espacio de investigación digital!

⚠️ Nota: El primer inicio puede ser un poco lento. Es normal.

Paso 5: Un tour rápido por dentro de Kali

¡Ya estás dentro! Vamos a dar un vistazo rápido:

  • Menú superior izquierdo – Haz clic en Applications (logo de Kali) para ver herramientas preinstaladas.
    Hay categorías como Information Gathering, Web App Analysis y Forensics.
  • Terminal – Es ese ícono negro. Lo usarás mucho. Abre uno y escribe whoami.
  • Firefox – Ya viene instalado para que explores con seguridad desde dentro de tu VM.

Recuerda: este entorno está aislado. Puedes explorar, probar, romper… sin afectar tu sistema principal.

Cuando ya te sientas cómoda, pasa al siguiente paso: actualizar tu sistema.

Paso 6: ¡No te saltes esto! Actualiza tu Kali

Antes de instalar herramientas o investigar, asegúrate de que todo esté actualizado:

  1. Abre la Terminal
  2. Escribe: sudo apt update
  3. Luego: sudo apt full-upgrade -y
  4. Ingresa tu contraseña cuando te lo pida (probablemente "kali")

Esto puede tardar unos minutos, especialmente si es la primera vez.

💡 Cuando termina, esto es lo que yo hago:

  • Renombro la VM como “Kali_Master” y la dejo tal cual.
  • Siempre que necesito hacer un proyecto o algo riesgoso, clono esa VM y trabajo en la copia.
  • Cuando termino, borro la copia y vuelvo a empezar con una nueva.

Cómo clonar tu VM:

  1. En VirtualBox, haz clic derecho sobre tu Kali VM
  2. Selecciona Clone
  3. Ponle un nombre (ej. Kali_OSINT1)
  4. Elige Full clone y marca Reinitialize MAC address of all network cards
  5. Haz clic en Clone

Nada de desorden. Nada roto. Y tu máquina principal se mantiene limpia.

Qué sigue?

¡Felicidades! Ya tienes tu laboratorio de investigaciones abierto y funcionando.

Entonces… ¿ahora qué?

Mis recomendaciones:

  • Toma una snapshot de tu VM clonada
    Así, si rompes algo (y va a pasar), puedes volver atrás sin drama.
  • Explora el menú de aplicaciones
    Empieza con algo sencillo como Whois, theHarvester o ExifTool.
  • Hazlo tuyo
    Cambia el fondo de pantalla, pon tus marcadores, instala tus extensiones favoritas.
  • Aprende algunos comandos básicos del terminal
    No necesitas ser experta en Linux, solo estar cómoda en lo esencial.

Y recuerda: todas las personas que hacen OSINT empezaron desde cero.
No vas tarde. Estás exactamente donde necesitas estar.